Úlcera

Úlceras por presión: qué son, grados y tratamiento

 
Ivonne Nieves
Por Ivonne Nieves, Médico Cirujano. 22 abril 2025
Úlceras por presión: qué son, grados y tratamiento

Las personas mayores o aquellas que deben permanecer inmóviles, ya sea postradas en una cama o en una silla, y no cambian de posición con regularidad, tienen un alto riesgo de desarrollar úlceras por presión, también conocidas como escaras.

La movilidad reducida, junto con el peso corporal, puede limitar el flujo sanguíneo en determinadas zonas del cuerpo, como los brazos, las piernas, el cuello y la espalda, lo que favorece la aparición de estas lesiones.

Si deseas conocer más sobre las úlceras por presión: qué son, sus grados y cómo tratarlas, te invitamos a continuar con la lectura de este artículo de ONsalus.

También te puede interesar: Cómo curar una úlcera en el pie
Índice
  1. Qué son las úlceras por presión y por qué se producen
  2. Grados de las úlceras por presión
  3. Tratamiento de las úlceras por presión
  4. ¿Las úlceras por presión se pueden prevenir?

Qué son las úlceras por presión y por qué se producen

Las úlceras por presión son heridas dolorosas que se producen por la presión prolongada sobre la piel, lo que provoca una disminución del flujo sanguíneo.

Además de la presión, estas lesiones también pueden deberse a factores como la fricción, la humedad y la tensión en la piel. Suelen aparecer en zonas del cuerpo donde los huesos están más cerca de la superficie, como las caderas, los talones, el cóccix (base de la columna vertebral), los omóplatos, la parte posterior o lateral de las rodillas y la nuca.

Grados de las úlceras por presión

Las personas que han estado en cama por mucho tiempo empezarán a tener cambios de coloración en las zonas que han estado en contacto constante con el colchón o la silla, lo cual indica que hay riesgo de que aparezca una úlcera. Es preciso mencionar que este tipo de lesiones van desde la más leve hasta la más grave:

  • Grado I. La piel del área afectada se encuentra intacta, enrojecida pero no palidece. Generalmente, se presenta sobre una prominencia ósea. Puede presentar dolor y firmeza en el área afectada, además de cambios de temperatura. Asimismo, puede sentirse más caliente o más fría que el tejido que la rodea.
  • Grado II. El hematoma se convierte en una llaga abierta que parece una abrasión o una ampolla, la piel alrededor de la herida puede decolorarse y es muy dolorosa.
  • Grado III. La llaga se hace profunda y parece un cráter, incluso puede haber manchas oscuras en la piel alrededor de los bordes.
  • Grado IV. En este grado el daño se extiende al músculo, el hueso o las articulaciones, llegando a causar una infección ósea grave llamada osteomielitis, pero también otra conocida como sepsis, la cual puede ser mortal.

Tratamiento de las úlceras por presión

Las úlceras por presión, también conocidas como escaras, deben tratarse de inmediato, incluso en las etapas iniciales, ya que pueden empeorar rápidamente. Existen diversos tratamientos disponibles; sin embargo, en los grados 1 y 2, estas lesiones pueden tratarse en casa. En cambio, las úlceras de grado 3 o 4 requieren atención médica especializada.

Dependiendo de la gravedad de la úlcera, se deben seguir estas indicaciones:

  • Limpia la herida con agua y jabón o solución salina (solución de agua salada estéril).
  • Cubre la herida con vendajes especiales diseñados para promover la cicatrización. Esto incluye gel a base de agua, hidrocoloide, alginatos (algas marinas) y apósitos de espumas.

Cuando se trata de una úlcera por presión profunda grave, el médico especialista se encargará de retirar el tejido muerto mediante un procedimiento llamado desbridamiento, lo cual se realiza con un bisturí. Al mismo tiempo, se pueden aplicar ungüentos que ayudan al cuerpo a disolverlo. La zona afectada se puede anestesiar porque a pesar que el tejido está muerto, la zona a su alrededor no lo está.

Dependiendo de los síntomas que acompañen al grado de la lesión, el médico indicará:

  • Antibióticos.
  • Antiinflamatorios no esteroides (AINE).
  • Analgésicos.

En casos graves, el médico puede sugerir una cirugía para eliminar el tejido dañado o agregar injertos de piel.

¿Las úlceras por presión se pueden prevenir?

La respuesta a esta pregunta es SÍ. Las úlceras por presión se pueden prevenir si sigues estas recomendaciones:

  • Cambiar de posición cada 15 minutos si estás sentado, o cada una o dos horas si estas en cama. En el caso de que estés a cargo de un cuidador, esta persona lo puede hacer por ti.
  • Se debe revisar la piel de los puntos de presión con frecuencia para detectar los cambios de coloración y la sensibilidad de la zona (dolor, calor o frío).
  • Tener la piel limpia, además de seca. Para ello, es necesario aplicar cremas hidratantes para protegerla del sudor, orina y heces.
  • Llevar una dieta nutritiva y equilibrada.
  • Mantenerse bien hidratado.
  • Usar colchones o cojines de espuma especialmente diseñados para aliviar la presión sobre la piel.
  • Lavar y cambiar las sábanas, la ropa interior y la ropa de uso diario con frecuencia.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Úlceras por presión: qué son, grados y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Piel, cabello y uñas.

Bibliografía
  • Blázquez, R. P., Rubio, R. M. G., Ivars, M. L. M., Alarcón, M. A., Martínez, C. C., Díaz, M. J. P., & García, E. H. (2007). Prevención y tratamiento de las Úlceras por Presión. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(6), 284-290.
  • Saá, D. J. M., Skegro, J. M., Muñoz, F., Trigo, J. I., & Losardo, R. J. (2019). Tratamiento quirúrgico de úlceras por presión en pacientes oncológicos terminales. Revista de la Asociación Médica Argentina, 132(3).
  • Porto, S. H., Arias, R. L. G., Chavarro-Carvajal, D. A., & Heredia, R. A. (2015). Úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Universitas Médica, 56(3), 341-355.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Úlceras por presión: qué son, grados y tratamiento