
El insomnio es un problema cada vez más común en la sociedad moderna, donde el estrés y la presión cotidiana afectan la calidad del sueño. Se estima que un tercio de la población adulta manifiesta síntomas de insomnio, y solo el 10% recibe un tratamiento adecuado.
Debido a esto, muchas personas recurren a las pastillas para dormir como una solución rápida y efectiva para combatir esta condición. Sin embargo, en algunos casos, el efecto del medicamento puede ser insuficiente, lo que genera frustración y puede conducir a un ciclo vicioso de dependencia.
En este artículo de ONsalus te explicaremos por qué tomas pastillas para dormir y aún así no logras conciliar el sueño, además de brindarte soluciones para cada situación. Asimismo, te presentaremos alternativas no farmacológicas que pueden ayudarte a mejorar la calidad de tu descanso. ¡Continúa leyendo!
Tolerancia al medicamento
Es probable que estés tomando algún medicamento para el insomnio desde hace algún tiempo y este ya no esté surtiendo efecto. Esto sucede porque el cuerpo empieza a desarrollar tolerancia al efecto del medicamento y a reducir su eficacia con el paso del tiempo. Básicamente, es que el cuerpo se acostumbra a la sustancia activa y requerirá dosis más altas para obtener el mismo efecto sedante. Es importante que consultes con un profesional de salud para poder abordar adecuadamente esta situación, de tal manera que puedas tener un sueño seguro y reparador.
¿Qué hacer?
Consulta con un profesional de la salud; tu médico aclarará todas tus dudas e inquietudes y, al revisar tu medicación actual, podrá brindarte opciones alternativas seguras y eficaces, como el reajuste de la dosis actual para mejorar tu calidad del sueño. También podría considerar cambiar el fármaco, siempre y cuando la nueva opción implique un menor riesgo de tolerancia.
Interacción medicamentosa
Es posible que algunas pastillas para dormir interactúen con otros medicamentos y su efecto para el insomnio no sea óptimo, es decir, se ve afectada su efectividad.
La interacción entre medicamentos puede ocurrir de manera inesperada entre 2 o más fármacos, lo cual puede generar efectos secundarios o interferir en su efecto sedante, haciendo que el insomnio persista.
¿Qué hacer?
Básicamente, consultar con un médico para evaluar la situación, revisar el historial de medicamentos e identificar las posibles interacciones; así podrá ajustar el tratamiento según sea necesario. En ocasiones, puede ser necesario cambiar el fármaco por opciones más seguras en términos de interacciones, o en caso de ser necesario, ajustar la dosis para minimizar los riesgos de interacción.
Es importante brindarle a tu médico toda la información detallada acerca de todos los productos, suplementos y medicamentos que estés consumiendo para facilitar así la identificación de la posible interacción. Seguir todas las recomendaciones de un profesional de salud es clave para garantizar que el tratamiento para el insomnio sea eficaz y seguro.

Dependencia al medicamento
Otra razón por la que puedes tomar pastillas para dormir y que estas no hagan su efecto es debido a la dependencia que puede generar el fármaco, haciendo que el cuerpo necesariamente lo necesite para dormir sin que este funcione correctamente.
¿Qué hacer?
Es fundamental buscar ayuda médica para evaluar la situación y buscar el enfoque ideal para abordar este problema. La estrategia ideal en este caso es ofrecer estrategias para ir disminuyendo gradualmente la dosis del medicamento, cambiarlo o explorar otras alternativas que mejoren la calidad de sueño sin depender del fármaco exclusivamente.
Dosis inadecuada
Muchas veces, para combatir el insomnio, se recurre como solución rápida a la administración de pastillas para dormir. Sin embargo, esto puede generar diversos problemas, como tomar una dosis inadecuada. Esto resulta frustrante, ya que una dosis baja puede no ser efectiva, mientras que una dosis alta puede provocar efectos secundarios indeseados, como la somnolencia.
¿Qué hacer?
Si crees que este es tu caso, no te recomendamos ajustar la dosis por tu cuenta, sino consultar con tu médico para que revise tu tratamiento en profundidad y él aumente o disminuya la dosis dependiendo de tu caso en particular. Así mismo, incorporar hábitos de sueño saludables suele ser muy beneficioso.
Causas subyacentes
Muchas veces, si tomas pastillas para dormir y hay afecciones subyacentes como el estrés y la ansiedad, seguramente te encontrarás en una lucha constante contra el insomnio. Así mismo, debemos tener en cuenta que la vida moderna está llena de preocupaciones y presiones que pueden alterar el ciclo natural del sueño. El estrés nos mantendrá en alerta y la ansiedad dificultará la relajación, ya que te generará pensamientos intrusivos. Otras causas asociadas que pueden afectar son la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas.
¿Qué hacer?
Buscar la causa asociada a la dificultad para conciliar el sueño y descansar adecuadamente es fundamental. Esto será abordado por un profesional de salud como primer paso. Probablemente, sea necesario emplear terapias cognitivo-conductuales, terapia de relajación y ejercicios de respiración. Establecer una rutina de sueño y considerar alternativas naturales complementarán el tratamiento farmacológico.

Hábitos para ayudarte a conciliar el sueño
A lo largo de este artículo hemos mencionado qué debes hacer si tomas pastillas para dormir y no puedes; sin embargo, es importante señalar algunos hábitos que te ayudarán a conciliar el sueño:
- Haz una rutina: establece un horario regular para acostarte y levantarte a la misma hora todos los días; esto te ayudará a regular lo que se conoce como reloj biológico.
- Crea tu propia rutina relajante: hacer un ritual de relajación antes de dormir será beneficioso; puedes meditar, darte una ducha caliente o leer un libro.
- No a las pantallas: al menos 1 hora antes de dormir evita el uso de dispositivos como ordenadores, tablets o teléfonos. La luz azul interfiere con la producción de melatonina.
- Crea un ambiente ideal: asegúrate de que tu dormitorio sea tranquilo, oscuro y fresco. Puedes utilizar además ruido blanco para que el ambiente sea propicio para el descanso.
- Cuida tu alimentación: evita al menos 2 horas antes de dormir el consumo de cafeína, comidas pesadas o alcohol. Opta por un snack ligero si tienes hambre.
- Ejercicios: practica ejercicios regularmente; la actividad física constante es beneficiosa para conciliar el sueño.
- Limita las siestas: evita tomar siestas en la tarde, ya que un sueño profundo a esa hora podrá interferir en descansar durante la noche.
- Maneja el estrés: practica técnicas de relajación como respiración profunda, meditación o yoga; esto puede calmar tu mente antes de dormir.
- Limita la ingesta de líquido: procura no beber grandes cantidades de líquido antes de dormir, así evitarás despertarte durante la noche.
- Exponte a la luz solar: durante el día procura exponerte a la luz solar natural para ayudar a regular tu sueño, especialmente en las mañanas.
Implementar estos hábitos no será de la noche a la mañana, pero hacerlos podrá ser beneficioso a la hora de querer tener un sueño conciliatorio y reparador. No dudes consultar también con un profesional de salud.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tomo pastillas para dormir y no puedo dormir: por qué y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cerebro y nervios.
- Estivill. E, Roure. N, Alvares. J, Martínez. C, Pascual. M, Segarra. F, (2007, Septiembre), Tratamiento farmacológico del insomnio: ventajas e inconvenientes. Cómo sustituir la medicación hipnótica, Elsevier, https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-tratamiento-farmacologico-insomnio-ventajas-e-inconvenientes-como-13109166
- Contreras. A, (2013, Mayo), Insomnio: generalidades y alternativas terapéuticas de última generación, Revista Médica Clínica Las Condes, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701792