Infecciones por Helicobacter pylori

Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia?

 
Gennesis González
Por Gennesis González, Médico Cirujano. 31 enero 2025
Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia?

La infección por Helicobacter pylori ha ganado atención en los últimos años debido a la prevalencia y a las complicaciones de salud que esto implica. Esta bacteria, que se aloja en el revestimiento estomacal, se identificó en la década del año 1982 y desde entonces está ampliamente relacionada con afecciones como la gastritis, úlceras y, en casos graves, cáncer gástrico.

Es probable que muchos portadores no experimenten síntomas. Y la capacidad para transmitirse de una persona a otra plantea muchas interrogantes, particularmente a quien ya haya sido adecuadamente diagnosticado. Una de las dudas más comunes es: ¿puedo contagiar a mi familia? Para comprender esto, debes entender las formas de transmisión del Helicobacter pylori; todas coinciden en que la higiene y la práctica de cuidado personal son imprescindibles para no contagiar a tu círculo familiar de Helicobacter pylori.

En este artículo de ONsalus aclararemos todo acerca de este tema: Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia? Y te brindaremos además consejos útiles para asegurar que tu familia tenga un ambiente saludable y protegido, minimizando los riesgos de contagio. ¡Continúa leyendo!

También te puede interesar: Dieta para el Helicobacter pylori
Índice
  1. Qué es el Helicobacter pylori
  2. Cuáles son los síntomas del Helicobacter pylori
  3. Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia?
  4. Consejos claves para evitar contagiar a tu familia de Helicobacter pylori

Qué es el Helicobacter pylori

El Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa espiralada que infecta y se desarrolla en la membrana interna del estómago de los seres humanos; en nuestra sociedad, suele adquirirse durante la infancia, sobre todo por el contagio por hermanos o padres. Fue descubierta por los médicos Barry Marshall y Robin Warren en el año 1982 y ha sido ampliamente reconocida porque es el agente causal de diversas afecciones gastrointestinales.

Es particularmente notable debido a la capacidad que tiene de sobrevivir en el ambiente del ácido estomacal, debido a la producción de enzimas como la ureasa que neutraliza el ácido gástrico, lo que permite al Helicobacter establecerse y proliferar en el estómago.

Así mismo, otra particularidad que presenta es que es capaz de penetrar la mucosa estomacal y unirse a las células de su revestimiento, evitando así que nuestro sistema inmunológico pueda destruirla.

A nivel mundial afecta a al menos dos tercios de la población; muchos no tendrán síntomas, no se enfermarán y probablemente nunca se enterarán de que tienen Helicobacter pylori.

Es el agente causal de afecciones como:

  • Gastritis.
  • Úlceras estomacales.
  • Úlceras pépticas.
  • Cáncer gástrico.
  • Y estudios indican que está relacionado con el Alzheimer.

Cuáles son los síntomas del Helicobacter pylori

Como sabrás, muchas personas que tienen Helicobacter pylori no presentan síntomas evidentes, haciendo que el diagnóstico y tratamiento sea aún mucho más difícil. Sin embargo, aquellas que manifiestan síntomas suelen referir que tienen:

  • Dolor abdominal o malestar.
  • Sensación de ardor.
  • Hinchazón.
  • Malestar que mejora con la ingesta de alimentos.
  • Malestar que mejora con el uso de antiácidos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Eructos frecuentes.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida de peso inexplicablemente.

Dentro de los síntomas severos, encontramos:

  • Presencia de sangre en las heces.
  • Vómito con sangre.
  • Acidez estomacal frecuente.
  • Indigestión.

La presencia de Helicobacter pylori debe considerarse cuando estos síntomas se hacen persistentes y para confirmar la infección se requieren análisis de sangre, pruebas de aliento o endoscopia.

Comprender esta bacteria y tratarla adecuadamente es fundamental para prevenir las complicaciones graves que pueda tener en la salud digestiva.

Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia? - Cuáles son los síntomas del Helicobacter pylori

Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia?

Si te han diagnosticado esta bacteria, seguramente te has preguntado: "¿Puedo contagiar a mi familia?". Para conocer esto, debes conocer primero cómo se transmite el Helicobacter; esta puede ocurrir de 2 formas principalmente:

  1. Transmisión fecal-oral: esto quiere decir que el contagio de Helicobacter es a través del consumo de alimentos o agua que estén contaminadas con heces que tengan el Helicobacter pylori, esto es muy frecuente cuando no lavamos adecuadamente los alimentos, compartimos platos o vasos con alguien que sufra de Helicobacter.
  2. Transmisión oral-oral: esta es la segunda manera en que se puede trasmitir el Helicobacter, no es frecuente, pero ocurre a través de la saliva de un individuo a otro, como al dar besos o compartir artículos como el cepillo de dientes.

Evidentemente, no todas las personas que tienen la bacteria Helicobacter presentan síntomas; no obstante, es posible que alguien pueda trasmitirla sin saberlo y pueda contagiar a cualquiera de su grupo familiar. Una vez que se tiene el Helicobacter en nuestro cuerpo, persiste a lo largo de la vida si no es tratado adecuadamente.

Existen factores de riesgo que nos pueden hacer mas susceptibles para desarrollar Helicobacter, dentro de ellos tenemos:

  • Hacinamiento.
  • Falta de acceso a agua potable.
  • Práctica de higiene deficiente como lavarse las manos.
  • Edad.
  • Consumo de alimentos contaminados.
  • Historia familiar.
  • Vivir en un país en desarrollo.
  • Vivir con una persona que tenga Helicobacter pylori.

Consejos claves para evitar contagiar a tu familia de Helicobacter pylori

Prevenir el contagio es indispensable para proteger la salud de tu círculo familiar y evitar la propagación de esta bacteria. Aquí te ofrecemos algunos consejos claves para evitar contagiar a tu familia con Helicobacter pylori:

  1. Higiene: es importante lavarte las manos antes y después de comer y después de ir al baño. Utiliza abundante agua y jabón; una buena higiene previene la difusión del Helicobacter.
  2. Evita compartir los utensilios, como los vasos, platos, etc., especialmente si has presentado síntomas de infección por Helicobacter pylori.
  3. Limpieza adecuada: asegúrate de que los utensilios de cocina sean lavados adecuadamente; usa detergente y agua tibia para eliminar cualquier bacteria.
  4. Evita el contacto directo con la saliva: evita besar en la boca, especialmente si están en tratamiento para eliminar el Helicobacter pylori o si tienes síntomas de esta infección bacteriana.
  5. Evita el contacto con las heces: procura una buena higiene al manipular las heces, especialmente si tienes un familiar con síntomas de Helicobacter; asegúrate de emplear abundante agua y jabón.

Aunque haya riesgo de contagio del Helicobacter pylori, la implementación de adecuadas prácticas de higiene puede proteger a toda tu familia, siempre consultando con un profesional de salud para que te facilite la orientación necesaria.

Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Sistema digestivo.

Bibliografía
  • Bisbal. C, Jakszyn. P, (2024, 6 de Septiembre), Tengo Helicobacter pylori, ¿qué puedo comer?, Nutriendo - Academia Española de Nutrición y Dietética, https://www.academianutricionydietetica.org/dietas/dieta-helicobacter-pylori-frenar-sintomas/
  • Helicobacter pylori y el cáncer, (2023, 12 de Abril), Instituto Nacional del Cáncer, https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
  • Rivera, M, Contreras, F, & Terán, A. (2004). Helicobacter Pylori: Enteropatógeno frecuente del ser humano. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 23(2), 109-117. Recuperado en 23 de enero de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642004000200003&lng=es&tlng=es.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Tengo Helicobacter pylori, ¿puedo contagiar a mi familia?