Me mareo cuando muevo la cabeza: causas y tratamiento


Los mareos son un problema de salud muy común entre los adultos, son muchas las personas que refieren sentirlos cuando mueven la cabeza, con frecuencia esta afección es causada por enfermedades que afectan al oído interno como el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), la migraña, neuritis vestibular o incluso la ansiedad y el estrés pueden ser desencadenantes de esta afección.
Si deseas conocer por qué te mareas cuando mueves la cabeza, sus causas y tratamientos, te invitamos a que continúes con la lectura de este artículo de ONsalus.
Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)
Este tipo de vértigo es un trastorno vestibular que afecta el equilibrio y se produce cuando pequeños fragmentos del oído interno (otoconia) quedan atrapados en el canal semicircular. Esto puede hacer que sientas que te estás moviendo, aunque no es así.
Tratamiento
Los tratamientos más eficaces para el vértigo posicional paroxístico benigno incluyen ejercicios de fisioterapia, esto es con la finalidad de sacar las partículas de carbonato de calcio de los canales semicirculares y devolverlas al utrículo. Es allí donde las partículas se absorben con mayor facilidad, por lo que no provocan síntomas incómodos.
Laberintitis o neuronitis vestibular aguda
La neuronitis vestibular es conocida como laberintitis y puede ser causada por un virus y es unilateral, se produce cuando se afecta el nervio vestibulococlear del oído interno. Este se encarga de enviar información sobre el equilibrio y la posición de la cabeza desde el oído interno hasta el cerebro.
Cuando este nervio se inflama o se hincha, interrumpe la forma en que el cerebro lee la información, esto ocasiona mareos, vértigo y otros síntomas relacionados con el equilibrio.
Tratamiento
El tratamiento consiste en controlar los síntomas y tomar medicamentos antivirales.
Enfermedad de Méniere
Es una enfermedad crónica que provoca problemas fluctuantes tanto en la audición como en el equilibrio. Afecta al oído interno, que se caracteriza por vértigos, pérdida de la audición y tinnitus.
Los síntomas empeoran con el tiempo, es decir, pueden causar pérdida de la audición permanente, así como problemas de equilibrio continuos.
Tratamiento
Para la enfermedad de Méniere no hay cura, pero existen tratamientos que pueden disminuir la gravedad y la duración de los ataques. Una vez hecho el diagnóstico, el médico recomendará cambios en el estilo de vida, además de estos medicamentos:
- Diuréticos para eliminar el agua.
- Medicinas contra el mareo y las náuseas.
- Inyecciones con esteroides intratimpánicas.
De igual forma, indicará terapia de rehabilitación vestibular, utilización de audífonos, implantes cocleares y terapia cognitiva conductual. Pero en casos graves, el médico indicará cirugía.

Migraña vestibular
La migraña vestibular puede causar vértigo, este dura desde minutos hasta días con o sin dolor de cabeza. Los ataques pueden desencadenarse por giros bruscos de la cabeza, estar en un lugar lleno de gente o confuso, conducir o ver movimientos en la televisión.
La migraña vestibular también puede causar inestabilidad, pérdida de la audición y zumbidos en los oídos.
Tratamiento
El tratamiento de la migraña vestibular es similar al de otras migrañas. Si sufres de ataques frecuentes, el médico recomendará medicamentos betabloqueantes, antidepresivos tricíclicos, bloqueadores de los canales de calcio e inhibidores de la recaptación de serotonina.
Ansiedad y estrés
La ansiedad y el estrés pueden aumentar los síntomas de mareo. Tanto la ansiedad como el estrés son las causas más comunes de mareo cuando se mueve la cabeza.
Tratamiento
El tratamiento de los mareos al mover la cabeza producto de la ansiedad y el estrés inicia con el control de ambas situaciones haciendo cambios en el estilo de vida, practicando a diario ejercicios tanto físicos como de relajación. Si no se soluciona, el médico indicará tratamiento farmacológico.
Hidropesía del oído
La hidropesía del oído es la presencia de líquido en el interior del oído, este puede contener cera, sangre o pus. Con frecuencia, esto es causado por una infección de oído, la cual ocasiona acumulación de líquido detrás del tímpano. Los síntomas que acompañan a esta afección son dolor, perdida de la audición, mareo, fiebre y hasta zumbido en el oído.
Tratamiento
El tratamiento será indicado por el médico, el cual consistirá en antibióticos para combatir la infección, además de analgésicos para calmar el dolor.
Reposo prolongado en cama
El reposo prolongado en cama después de convalecer por una enfermedad o procedimiento quirúrgico, puede ocasionar mareo al cambiar de posición. Esto se debe a hipotensión ortostatica, que es un problema que se presenta para regular la presión arterial al levantarse o hacer cambios de posición.
Tratamiento
El tratamiento inicia con cambios en el estilo de vida y hacer ejercicio en la cama cuando sea posible antes de levantarse. Al mismo tiempo, las personas que están acostadas o sentadas deben levantarse lentamente y con cuidado.

Ototoxicidad
La ototoxicidad es el daño que se puede producir en el oído interno como un efecto secundario al tomar algunos medicamentos, puede causar problemas de la audición y del equilibrio. Esta enfermedad puede provocar síntomas hasta cinco años después de comenzar a tomar un medicamento.
Entre los síntomas que se presentan están la pérdida auditiva de uno o de ambos oídos, problemas para mantener el equilibrio al caminar o subir las escaleras, incluso mareos al mover la cabeza.
Los medicamentos causantes de esta afección son:
- Antibióticos como la amikacina, gentamicina, neomicina, estreptomicina.
- Medicamentos para la quimioterapia.
- Diuréticos de asa.
- Quininas.
- Salicilatos.
- Sustancias y productos químicos ambientales.
Tratamiento
Dejar de tomar un medicamento ototoxico no revierte el daño que ya se ha producido, pero puede evitar un daño mayor. El médico recomendará utilizar implantes cocleares, audífonos o rehabilitación vestibular de ser necesario y de acuerdo a la sintomatología que presentas.
Este artículo es meramente informativo, en ONsalus.com no tenemos facultad para recetar tratamientos médicos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Me mareo cuando muevo la cabeza: causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cerebro y nervios.
- Caletrío, Á. B., Sanz, E. M., Ruiz, G. T., Sánchez, J. M. E., & López, Ó. A. (2013). Migraña vestibular: Diagnóstico y tratamiento. Revista ORL, (4), 21-29.
- Egea, S. A., Miranda, M. E., & Salas, E. S. (2020). Enfermedad de Ménière en adultos. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 4(4), ág-96.
- Mercado, V., Burgos, R., & Muñoz, C. (2007). Ototoxicidad por medicamentos. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 67(2), 167-177.
- Ollervides, F. J. G., López, L. A. E., Reynoso, S. A. M., & Espinosa, J. F. (2019). Vértigo posicional paroxístico benigno: el vértigo que todos debemos conocer. An Med (Mex), 64(4), 281-289.